LOS JUEGOS TRADICIONALES DEL
LLANO
Podríamos hablar de
muchos juegos, pero en esta ocasión serán los deportes o juegos que nuestros
abuelos, los criollos-criollos jugaban, especialmente en Semana Santa
convirtiéndose esto en una tradición que se ha perdido.
Recordar es vivir por eso
traemos a la memoria y al conocimiento de muchos algunos de estos juegos que en
la región Araucana y Venezolana suelen realizarse.
La Zaranda
Originario de los indios nativos (guaiqueríes,
guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanacos, caribes, palenques, entre otros),
se juega principalmente en la época de Semana Santa o días santos. Su nombre
proviene de una mata de cuyo fruto seco la fabrican.
Se elabora con una totuma
(cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que
es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla un
cordel que al halarlo hace girar la zaranda, a esta totuma se le abren
orificios para que al momento de lanzarla o girarla penetre el aire y produzca
el sonido característico.
Generalmente quien baila la zaranda es la mujer, ya
que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de
jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan en círculos y bailan su
zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda.
Otra variante del juego es que se agrupan 6 a 10 mujeres
al igual número de hombres, lanzan sus zarandas y los trompos si quedan
zarandas sin destruir ganan las mujeres y si las destruyen todos ganan los
hombres.
Se tiene una creencia que cuando los niños juegan
la zaranda y esta se rompe, es mal presagio, e indica que algo malo va a pasar
y votan la zaranda.
La Zaranda es de aquellos juegos que emocionaron
muchísimo a los niños y a los adolescentes en épocas pretéritas, la zaranda fue
uno entre otros como el trompo, que divirtió a los párvulos en nuestros
pueblos, aldeas y caseríos, y hasta en las ciudades, donde llegó el eco zumbón
de la zaranda.
TROMPO
Jugaban los hombres con el trompo y las mujeres con
la zaranda o zaraza.
Había de distintos tipos: si se
quería un trompo duro y resistente, había que hacerlo de araguaney -bicho bien duro el araguaney- o de
palo sano; si se quería un trompo sonoro, se hacía de guácimo - que ronca sabroso- , o de totumo;
para un trompo término medio, se usaba el naranjo o guayabo. Se cobraba tres
reales - eso era un rialero-
El trompo tiene que ser perfecto, balanceado, hecho
en un trozo de madera liso, sin nudos, porque los nudos hacen que la madera
tenga puntos con diferente densidad, lo cual hace que el trompo taratatee. Un
trompo que taratateara era malo, tenía que serserenito.
Con un guaral
buen, Se enrolla el toconcito de la parte de arriba y luego se baja bien
prensado hasta la punta del clavo, se le pasaba por un lado y se enrollaba de abajo
hacia arriba bien prensao y con esa emoción, se hacía el “control de calidad”:
cogía un cuero de venao seco y lanzaba el trompo; en lo que caía en el suelo ya
se le podía dar el visto bueno movimiento, sereno y después de un rato, cuando
disminuye un poco la velocidad empezaba a roncar y finalmente a cabecear.
Había varios tipos de
trompo según su uso:
·
El de servir, como el ya
descrito;
·
El de cobrar, que era
para romper el del contrincante y que tenía el clavo aplastado en las puntas,
como un destornillador, y se lanzaba con fuerza sobre el que había perdido para
partírselo en dos o por lo menos sacarle un tajo que lo dejara inservible. Si
lo pelaba, se perdonaba el trompo perdedor.
El
otro tipo de trompo era la batata, que tenía una forma totalmente
diferente: era más redondeado en el centro y un poco achatado en los
polos y tenía un clavo larguísimo; se usaba en arenales, donde el trompo normal
se enterraba y se paraba. La batata se hundía un poco, pero por su clavo largo,
uno podía sacarlo del arenal con la mano sin que se apagara. Cuando se
salía del arenal, se guardaba la batata y se seguía jugando con el trompo
normal.
EL MARARAY
El mararay es una almendra producida por la palma
del mismo nombre que puede ser comestible si se quiere, es el juego más
entretenido: consiste en que el contrario adivine cuántas unidades de Mararay
tiene en la mano el jugador. La pregunta se formula de varias maneras con la
malicia y la picardía propia del llanero:“Pares, o Nones?”; “en la tapa o la
olla” “Kiriminduñe?”; “Chaparrito floriao?”; “Corre el caballo?”; “Véleme el
muerto”; “Andá la burra”. Quien gana va acumulando mararayes que luego se
cuentan en dinero.Para los llaneros este juego resulta bastante entretenido.

LA GUESA
El juego de “La Guesa” se asimila al “cara y
sello”; se hace con el hueso de la rótula del venado, del cerdo o la res; cada
una de sus caras tiene un precio; la guesa se tira y de acuerdo al lado para el
que caiga, obliga al contendor a pagar el precio apostado.
La guesa peló el bolsillo a muchos llaneros.
EL “BOLO CRIOLLO”
Es similar al juego de bolos conocidos por todos,
su variación consiste en que este solo tiene tres muñecos a tumbar, ubicados a
unos 25 metros de distancia. De este juego surgió la expresión “Macuare”, usada
cuando se tumban todos los bolos de frente en un mismo lance, un término que
para “Cardozo”, tiene mucho significado, lo usa cuando alguien obtiene varios
logros a la vez. “Hiciste macuare, chico”, dicen los llaneros en su tono
acentuado.
JUEGO DE
NAIPE:
Se juega con todas las cartas, cada
persona juega con cinco cartas el puntaje máximo es 52 llamado ajiley, el siete
de oros es el comodín, el puntaje lo marcan las cartas de la misma pinta, todas
las cartas valen 10 puntos excepto los ases o el comodín que valen 11 y los
siete y seis que tienen el valor de su número.
El juego: se echa una primera ronda de dos
cartas y se hace el pique o apuesta, luego se echan las cartas restantes, se
apuesta nuevamente y se descartan las que considere; se reparten las cartas a
cada jugador que lo haya hecho, para hacer una última apuesta. Gana quien tenga
mayor puntaje.
JUEGO
DE DADOS:
Pueden jugar varias personas a la vez, quien
tiene los dados, apuesta con los demás quienes hacen las paradas o apuestas,
quien topa las paradas, puede apostar con todos a la vez, si así lo desea, o
con los que el indique antes de tirar los dados, si no especifica, quiere decir
que está jugando con todos. La persona que lanza los dados deben ir rotándose
entre los jugadores cada vez que haya pelada, para que cada uno pruebe la
suerte.